Fauna KUSI
La vida marina es fundamental para la salud de nuestro planeta, contribuye al ciclo del oxígeno, la regulación del clima de la Tierra y la protección de las costas. La vida marina es también un gran recurso económico, que proporciona alimentos, medicinas, materias primas, así como actividades recreativas y turísticas.
PINGUINOS DE HUMBOLDT
(Spheniscus Humbolti)
Vivo en grandes grupos en la costa y las islas guaneras; Mi tamaño es de 65 a 70 cm, me caracterizo por mis colores negro en la espalda y blanco en el vientre; mi rostro es negro y mi pico es rosado en la base, y cuando llega la época reproductiva, construyo mi nido haciendo pequeños agujeros en el suelo cubierto de guano o en los agujeros naturales que puedo encontrar en el suelo rocoso. Estoy mucho tiempo en el mar de aguas frías, nadando, buceando y buscando mi alimento preferido, que son pequeños peces como la sardina y la anchoveta.
Mi canto es muy ruidoso en realidad puedes decir que son unos graznidos muy fuertes, que usamos para comunicarnos en las colonias en las que vivimos.
Soy una especie amenazada, estoy considerada como una especie en peligro de extinción, mi población está disminuyendo y cada vez somos menos; porque cada vez es más difícil encontrar nuestro alimento, destruyen nuestro hábitat y los lugares donde ponemos nuestros huevos, por favor cuídame y cuida mi hábitat.


OSTRERO AMERICANO
(Haemaropus Palliatus)
Un ave playera que habita desde las costas de América del Sur y América Central hasta las de América del Norte, desde México y las costas norteamericanas atlánticas de Florida hasta Nueva Inglaterra. Vive en las playas arenosas y lodosas del Pacífico en el continente americano, donde se alimenta de ostras, cangrejos, mejillones, almejas que abre con su pico y de invertebrados marinos cuando la marea baja, descansando en las mareas altas. Suele dormir cerca a bandadas de gaviotas, pero manteniendo su distancia. Sus nidos son simples depresiones en playas arenosas.
Sus huevos manchados se mimetizan muy bien en la arena gris.
Amenazas: el cambio climático afectará la zona de distribución de esta especie, se expandirá y se contraerá con el aumento de las temperaturas globales.
LOBOS MARINOS
(Arctophoca Australis)
Se le conoce como lobo marino fino por la calidad de su piel.
El lobo marino peruano habita en forma discontinua por el litoral peruano, mayormente al centro y sur de Perú en las costas e islas del Pacifico, así como al norte de Chile. El tamaño del lobo marino es muy diferente dependiendo de su sexo. Los machos alcanzan los 2 m. de longitud y un peso de 200 kg aproximadamente y las hembras apenas llegan al 1.50 m. y a un peso de 60 kg. Los machos tienen en la parte posterior del cuello y cabeza pelos más largos.
Las hembras presentan en el abdomen un pelaje color gris rojizo.
Esta es una especie que habita en grandes grupos, la mayoría se componen por lobos marinos hembras y uno o algunos machos que defienden el territorio, el lobo fino peruano prefiere las costas e islas de superficie accidentada, a menudo de difícil acceso para los humanos, continuamente golpeadas por el oleaje marino, como
promontorios rocosos, y cornisas de acantilados, pudiendo treparlos ágilmente hasta notable altura.
El lobo marino peruano se caracteriza por tener la nariz mucho más gruesa que otros lobos. Es un animal que no migra, se lo encuentra siempre en los mismos lugares todo el año.
El lobo marino peruano se alimenta de crustáceos y peces, entre estos la anchoveta peruana que es alimento clave para este animal.
Si bien la explotación directa ha cesado, su recuperación es lenta. La población peruana frecuentemente presenta mortandades catastróficas por efecto de eventos de El Niño, por lo que una reducción en sus números poblacionales podría ocurrir si el cambio climático aumenta el impacto de dichos eventos.
Además, sufre otros problemas de conservación, al interaccionar con todo tipo de pesquerías, generando aumentos de su tasa de mortalidad incidental, causada por diversos artes de pesca, tanto de arrastre como de fondo. Otro tipo de interacciones con pesquerías es el que se refiere a las ecosistémicas y que dan cuenta de los efectos indirectos de la explotación pesquera sobre las presas que consume este otárido o las que consumen las presas del mismo, alterando de este modo el ecosistema marino.
El lobo marino peruano es considerado en estado de mayor amenaza



NUTRIA MARINA
(Enhydra lutris)
Los adultos de esta especie pesan entre catorce y cuarenta y cinco kilogramos, siendo el más pesado de los mustélidos y al mismo tiempo uno de los mamíferos marinos más pequeños. A diferencia de los otros mamíferos marinos, esta especie tiene como principal forma de aislamiento una capa de pelaje excepcionalmente gruesa, la más densa de todos los mamíferos. A pesar de que puede salir a tierra firme, la nutria marina vive casi exclusivamente en el mar. Habita cerca de las costas donde se sumerge hasta el lecho marino para conseguir comida.
Se alimenta principalmente de invertebrados marinos como erizos de mar, moluscos, crustáceos y algunos peces. Sus hábitos alimenticios son notables en varios aspectos. En primer lugar, el uso de rocas para abrir los caparazones de algunas de sus presas la convierte en uno de los pocos mamíferos que utiliza herramientas. Por otro lado, en la mayor parte de su área de distribución, es una especie clave debido al control que ejerce sobre la población de erizos de mar, los cuales de otra forma ocasionarían un daño extenso a los ecosistemas de bosques de algas marinas. Su dieta incluye peces de valor comercial para la industria pesquera, propiciando un conflicto entre las nutrias marinas y los pescadores.
Flora KUSI
Los océanos y la vida que contienen son fundamentales para el funcionamiento saludable del planeta, ya que suministran la mitad del oxígeno que respiramos y absorben anualmente un 26% de las emisiones antropógenas de dióxido de carbono emitidas a la atmósfera.

ALGAS MARINAS
Las algas son los únicos organismos capaces de extraer el alimento del agua, del anhídrido carbónico y de los minerales que absorben. El noventa por ciento del anhídrido carbónico que es absorbido por las plantas del planeta en su función clorofílica, es transformado por las algas, su cantidad es fabulosa: más de 500 millones de toneladas diarias.
Las masas densas y enmarañadas de macroalgas marinas forman el medio ideal para muchos animales como moluscos, crustáceos, peces y gusanos, que encuentran refugio y protección.
Las algas marinas que principalmente se extraen y comercializan en el sur del Perú pertenecen a los géneros Lessonia y Macrocystis, ambas representantes del grupo de algas pardas, y productoras de ficocoloides conocidos como alginatos.
Las macroalgas son una pieza clave de nuestra vida cotidiana, poseen un potencial de elevado interés científico y económico. Aún sin pensarlo, todo el tiempo estamos en contacto con algún derivado de las algas, ya que se utilizan en la industria farmacológica, cosmética, alimentaria, textil, entre las principales.




Todos Los Derechos Reservados